Páginas

martes, 22 de septiembre de 2020

Rituales familiares en la actualidad

 

ARTE Y RITUALES





Los rituales son actos simbólicos que se realizan de manera consciente y son transmitidos de generación en generación por las familias. Algunos de estos rituales en los que las familias participan son celebraciones como bautizos y bodas; también festividades como la Navidad, el Año Nuevo, pago a la tierra, rutuchi (corte de pelo) y demás, las cuales pueden estar relacionadas con sus creencias, su cultura u otros.

Esta semana, explorarás y experimentarás con los elementos de las artes visuales y con la técnica del arte pixelado. 

Vas a elaborar una ilustración que registre cómo están cambiando los rituales que tu familia practica en la coyuntura actual



Que es ARTE PIXELADO?


El arte pixelado es una forma de arte digital que usa como elemento de representación al píxel, la unidad mínima de la imagen digital. Es por ello que las representaciones de arte pixelado reproducen la forma cuadrada y regular de los píxeles, con ello, conforman las imágenes.


El “arte de píxel”, más comúnmente llamado Pixel Art consiste básicamente en una disciplina artística que utiliza una computadora y diversos programas gráficos de edición de imágenes rasterizadas para la creación de obras de arte digital, las cuales son realizadas pixel a pixel.

El Pixel Art proviene de las antiguas videoconsolas, primitivos juegos para celulares y para computadoras, sin embargo en aquellos tiempos no eran consideradas obras de arte, eran las únicas formas de crear imágenes para este tipo de implementaciones disponible para los desarrolladores y el hardware de aquella época.

Se empezó a considerar al Pixel Art como arte muchos años después, luego que este tipo de imágenes se dejarán de usar en el diseño de software, gracias a que el hardware como por ejemplo las tarjetas de video se volvió más poderoso, y por lo tanto capaz de procesar más cantidad de información en menos tiempo, lo que incluía a las imágenes.

Por este motivo el Pixel Art fue olvidado y reemplazado por imágenes mucho más llamativas y técnicamente más perfectas. Fue rescatado muchos años más tarde por unos pocos artistas, y luego masivamente conocidas cuando se pusieron de moda lo retro y la nostalgia, que hicieron el resto, logrando que las imágenes de Pixel nuevamente están en el círculo de los artistas más jóvenes, quienes logran impresionantes obras con las herramientas de un programa de diseño.







Entonces, vas a elaborar una ilustración que registre cómo están cambiando los rituales que tu familia practica en la coyuntura actual


COMPARTIMOS UNOS ENLACES DE SOFTWARE CON LOS QUE PUEDES APOYAR TU CREACION, REVISALOS!


PAINT.NET

PIQ(ADVANCE)


EXITOS EN TU ACTIVIDAD.



• ¿Sobre qué asuntos he podido reflexionar? 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

RITOS FAMILIARES

 

ARTE Y RITUALES





Los rituales son actos simbólicos que se realizan de manera consciente y son transmitidos de generación en generación por las familias. Algunos de estos rituales en los que las familias participan son celebraciones como bautizos y bodas; también festividades como la Navidad, el Año Nuevo, pago a la tierra, rutuchi (corte de pelo) y demás, las cuales pueden estar relacionadas con sus creencias, su cultura u otros.

Esta semana, analizarás de manera crítica una manifestación artístico-cultural que representa un espacio en el que se desarrollan rituales en sociedad y al que las familias asisten como símbolo de sus creencias. Este análisis te permitirá reflexionar, a través de un texto escrito, sobre cómo la práctica de rituales está cambiando por la coyuntura actual.



ALGUNOS RITUALES EN FAMILIA.....













 

Los rituales son acciones que se realizan con un fin simbólico, no tienen un fin práctico, sino que responden a nuestras creencias, deseos y tradiciones. Por ejemplo, las ceremonias religiosas, los pagos a la tierra, la celebración de la cosecha, entre tantos otros. En nuestra vida cotidiana, también celebramos rituales. Por ejemplo, cuando las familias antes de comer expresan palabras, meditan u oran juntos. Es frecuente también que muchas familias asistan a espacios sociales en los que participan de eventos, festividades, ceremonias en los que se realizan rituales culturales, religiosos o de otros tipos.

Conozcamos esta historia:


En el pueblo de Quinua (Ayacucho), los habitantes colocan en los techos de sus casas nuevas las famosas Iglesias de Techo y el Toro de Quinua. ¿Por qué siguen esta antigua costumbre?






son piezas de diversos tamaños, estilos y formas que cuentan con una o dos torres, que presentan grandes relojes, cruces y además incluyen personajes. Si bien representan un espacio en el que se realizan rituales relacionados a las creencias católicas, como matrimonios o bautizos, incluso fiestas en la puerta de las iglesias, también son protagonistas de un ritual mayor durante el techado de las casas. En Quinua, cada vez que se techa una casa, de acuerdo con la ceremonia de la safacasa, 


Las safacasas en Ayacucho son tradicionalmente practicadas en forma de ayni; esto consiste en tener vínculos de reciprocidad, es decir, están comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas como este tipo de trabajo que popularmente se le denomina “safacasa”, “techada” o “llenada” donde las personas allegadas al dueño de la casa se reúnen para colaborar en las actividades como la preparación de comida (en caso de las mujeres) y el transporte de las latas con el concreto al techo (en caso de los hombres). 


los pobladores colocan una iglesia en su techo a fin de protegerse de los malos espíritus. Estas iglesias van acompañadas de otras piezas de cerámica, seleccionadas según la ocupación a la que se dediquen los dueños de la casa. Es decir, colocan una conopa que simboliza a un toro, si se dedican a la ganadería; floreros, si se dedican a la agricultura o un músico si el dueño toca algún instrumento1 (Ríos, 2019). Observa las piezas de cerámica en los techos de Quinua, Ayacucho, que simbolizan las creencias de seguridad de quienes practican este ritual 



Si se pone una Conopa-Toro… es señal de que el dueño de casa posee ganado, los floreros aluden a que es agricultor y la figura de un músico si es instrumentalista”






¿Qué aspectos de los rituales que tu familia practica están cambiando o adecuando por la coyuntura actual? 








A continuación, conversa con tu familia sobre los rituales que practican. Pregúntense sobre los espacios sociales a los que acudían y sobre cómo estas prácticas están cambiando por la coyuntura actual. Con base en las preguntas que contestaste y de acuerdo a las conversaciones con tu familia, escribe un texto en el que comentes sobre cómo tu familia está cambiando o adecuando la práctica de sus rituales en tiempos actuales. 


EXITOS


¿Sobre que asuntos he podido reflexionar?


jueves, 10 de septiembre de 2020

Gesto, Cuerpo y Emoción

                                             TEATRO

             A LA                       DISTANCIA

Esta semana explorarás con tu gestualidad corporal para planificar y ejecutar una acción a partir de tus emociones, para luego representarla de manera gráfica pudiendo así reconocer tus emociones y las de los demás para mejorar tus relaciones familiares.





REPASEMOS:


El gesto es el movimiento del cuerpo, por el cual expresamos nuestras emociones” (Hernando, 1996, p. 68).
 La palabra emoción etimológicamente proviene de emovere que significa movimiento. Esto quiere decir que las emociones están estrechamente relacionadas con los movimientos del cuerpo. Por ejemplo, cuando nos sentimos tristes, nuestros hombros se encogen, bajamos la cabeza, nuestras cejas se mueven hacia al centro, los labios caen y la barbilla se eleva; y cuando estamos alegres, nuestro cuerpo reacciona elevando las manos y haciendo gestos de triunfo, nuestras mejillas se elevan, las comisuras de los labios también. 

Una de las últimas investigaciones de la psicóloga social Amy Cuddy revela, en su obra Cuentos para crecer de 2016, que al cambiar nuestra postura corporal podemos cambiar nuestra mente. Entonces, si reconocemos nuestras emociones, las podemos modificar, cambiando nuestras posturas corporales para sentirnos mejor. 

Además, reconocer nuestras emociones también nos hace entender lo que sienten otras personas, despertando así nuestra empatía para relacionarnos mejor con los demás. 






Esta semana explorarás con tu gestualidad corporal para planificar y ejecutar una acción a partir de tus emociones, para luego representarla de manera gráfica pudiendo así reconocer tus emociones y las de los demás para mejorar tus relaciones familiares. 


Veamos...






Luego de explorar tu gestualidad corporal, planifica tu propia secuencia de gestos corporales para contar una acción que incluya al menos tres emociones. 
Luego de tener lista la secuencia, vas a representarla de manera gráfica. 


EXITOS!

A partir de este ejercicio...

 ¿Qué recomendaciones me daría para gestionar mejor mis emociones y comprender a los demás?








jueves, 3 de septiembre de 2020

Mi Familia y Yo

 TEATRO A LA DISTANCIA


En los tiempos prolongados que pasamos en nuestras casas, surgen momentos de estrés y tensión en la convivencia familiar.

Una manera de mejorar las relaciones con nuestra familia es a través del arte y no solamente porque nos permite desarrollar nuestra sensibilidad y expresión, sino porque nos ayuda a tener interacciones positivas con otras personas.


Esta semana, apreciarás manifestaciones artísticas para analizarlas de manera crítica e identificar tus emociones. 


Luego, escribirás un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes podemos reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones y mejorar la convivencia familiar.


Los seres humanos somos seres emocionales, aunque la expresión de nuestras emociones y sentimientos ha sido considerada de poca importancia durante mucho tiempo, “... hoy en día vivimos un momento en el que el terreno de las emociones… cobra protagonismo” (Muñoz, 2016, p. 18). 



Es importante que tengamos conciencia de nuestras emociones para entendernos, entender también cómo se sienten los demás y adoptar una actitud empática para relacionarnos mejor con nuestros padres, madres, hermanos, abuelos y otros parientes. Reconocer emociones afines nos permite fortalecer nuestros vínculos familiares y tener una mejor convivencia. Es con la familia y nuestro entorno inmediato que aprendemos a relacionarnos con otras personas

Las emociones que sentimos las experimenta nuestro cuerpo y las expresamos a través de nuestros gestos y posturas corporales. 

Por ejemplo, cuando sentimos alegría, las mejillas se elevan, las comisuras de los labios también y nuestro cuerpo se mueve hacia arriba
 cuando sentimos tristeza, nuestras cejas se mueven al centro, los labios caen, la barbilla se eleva y el cuerpo se mueve hacia abajo
 al sentir miedo, los párpados superiores suben, los labios se estiran hacia atrás y el cuerpo se mueve también hacia atrás; y la ira hace que las cejas se junten, los párpados se tensen, la mandíbula se adelante y el cuerpo también se mueve hacia adelante.


OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES:



Reconocer a los personajes, teniendo en cuenta que el arte produce emociones en los espectadores, incluso desde una interpretación distinta a la intención con la cual fue creado. La interpretación depende de las experiencias que cada persona haya tenido.

Observa las siguientes imágenes, basándote en la información anterior y contesta las preguntas.


Sobre la base de tus respuestas, escribe un texto en el que expliques cómo desde la apreciación crítica de las artes, las personas podemos reflexionar sobre la regulación de nuestras emociones para mejorar la convivencia entre mi familia y yo. 

EXITOS!!!


¿De qué me servirá lo aprendido en esta actividad?