Estando en casa con la familia, en ocasiones, sentimos que no nos escuchan como nos gustaría,
mientras que en otros momentos somos nosotros quienes no nos damos cuenta de que algún familiar
necesita o quiere ser escuchado.
En esta oportunidad te invitamos a crear tu propio poema visual, que mostrara a los demas la importancia de la Empatía para mejorar las relaciones en el hogar.
Te invitamos a crear un poema de forma artística, para reflejar tus ideas sobre ello.
pero antes:
¿POEMA VISUAL QUE ES?
Antes debemos entender unos conceptos.
Atento a este video
Metáforas Visuales
Algunos ejemplos
¡UN POEMA VISUAL PARA EMPATIZAR!
ya estamos listos a crear nuestro poema ☺☺☺
EXITOS!!!
No te olvides de reflexionar con estas preguntas:
¿Qué he aprendido al desarrollar estas actividades?
¿Qué aspectos específicos de las actividades que realicé me impactaron más?
¿Por qué? ¿Qué cosas nuevas descubrí?
¿Cuáles son las acciones que realizo en casa que me ayudan a desarrollar la
empatía?
¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?
Las artes nos permiten generar conexiones con nuestras emociones y con las de otras personas, por
ejemplo, con nuestra familia.
Imaginar que estás en el lugar de alguien más, pensar desde sus vivencias
y puntos de vista, permite ponernos en sus zapatos, apreciar nuestras diferencias y comprendernos
mejor.
¿Y cómo podemos hacerlo?
Empecemos por reflexionar sobre los distintos puntos de vista frente a una misma situación y en
cómo son las emociones y sentimientos frente a esta.
¿Es igual a nosotros? ¿Es diferente?
A partir de
un monólogo teatral podrás plantear tus ideas y reflexiones sobre la convivencia familiar desde otro
punto de vista.
IDEAS PARA CREAR MI MONÓLOGO TEATRAL
• Un monólogo es un discurso que hace una persona como si lo estuviera
pensando en voz alta.
Es una representación en un acto y solo un personaje
expresa sus pensamientos, ideas, vivencias y emociones al público.
Para realizar un monólogo es necesario tener algo que expresar y compartir.
Empieza por generar ideas y reflexionar para crear el guion de tu monólogo
teatral.
MANOS A LA OBRA TE PRESENTO ALGUNOS RECURSOS QUE TE AYUDARAN EN ESTE PROCESO CREATIVO
Y Hablando de la Empatía y el verdadero sentido de ayudar y colaborar con el prójimo, vean este vídeo.
Ahora revisa este vídeo y comienza a elaborar tu Monólogo.
Planifica tu monólogo teatral, según las siguientes preguntas:
¿Cuál será la estructura de tu guion?
¿Qué dirás al inicio, en el desarrollo y en el cierre de tu monólogo?
¿En qué espacio de tu casa grabarás el audio o filmarás tu monólogo?
¿Será un audio o un video?
Si es un video, ¿en qué plano te filmarás?
¿Qué recursos adicionales necesitarás?
Ten en cuenta que el material o recurso a utilizar en esta actividad es un
celular para grabar sonido o video.
AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué he aprendido al desarrollar estas actividades?
• ¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he superado?
• ¿Cómo esta actividad artística nos ha permitido reflexionar a mi familia y a mí
sobre el manejo de emociones y la empatía en la convivencia familiar?
• ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?
¿Cómo representar nuestra
identidad en mi proyecto artístico?
Como ya te habrás enterado la actividad de esta semana es diseñar un Escudo Familiar.
Desde aquí te brindaremos algunas ideas y herramientas que puedan ayudarte a realizar un gran trabajo.
Un escudo reúne los símbolos de una organización, un equipo o un país; en este
caso, reunirá los de tu familia. Conversa con tus familiares e identifiquen juntos
qué valores y actitudes podrían graficar en el escudo.
Por ejemplo, si la familia
práctica la puntualidad, pueden simbolizar ese valor utilizando un reloj. Asimismo,
si sus integrantes se caracterizan por ser muy amables, pueden incluir unas manos
enlazadas. También pueden simbolizar aquello que los une, sus ideales o actividades
principales. Muchos escudos llevan animales, colores, flores, formas y símbolos
propios de las comunidades a las que representan.
Elabora o graba un audio con los
valores que caracteriza a tu familia, te aconsejo quedarte con 3 o 4 como máximo.
Informacion de ayuda para realizar tu escudo:
En este video César Garcia-Rincón de Castro nos explica cual es la intencion y como diseñar un escudo que te defina a ti o a tu familia.
¿Cuáles son las cuatro cosas que definen a tu familia?
En esta oportunidad valoramos la figura de la persona mas especial de la casa, nuestra Madre.
Los chicos armaron su teatro de sombras valorando el amor de una madre y el sacrificio que conlleva.
Gracias mamá por tu amor Incondicional....
Valentina Liendo 2° "A
Luis Miguel 2° A
Lindos Homenajes a nuestras madres...
Jefrey Murgueytio Alvarez 2°B
Antonella 2° D
Técnica Utilizada
TEATRO DE SOMBRAS.
martes, 5 de mayo de 2020
SEMANA 5
CONTAMOS UNA HISTORIA CON VALORES
¿Qué aprenderemos en esta actividad?
Planifica, diseña e improvisa con los elementos del teatro para explorar el
potencial de sus ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de otras.
Registra las etapas de su proceso de creación para reflexionar sobre la efectividad
de su proyecto, modificándolas de manera continua para lograr sus intenciones.
Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto.
Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el público
al que se dirige.
CREAMOS UN TEATRO DE SOMBRAS
¿Qué historia quieres contar a través del teatro de sombras?
A continuación, te
sugerimos una serie de pasos para lograrlo. Planifica tu proyecto definiendo la historia que contarás considerando un inicio,
el desarrollo y su resolución.
Escribe diálogos cortos, define los personajes y el
contexto en que se desarrollará. No olvides que tu historia debe estar inspirada
en las reflexiones que has realizado durante esta actividad.
Elabora algunos bocetos previos antes de dibujar los personajes. Cuando hayas
definido cómo se verán, dibújalos en un pedazo de cartón u otro material de
reúso. Recórtalos y pega un palito, listón de madera o cartón en la parte inferior
y posterior para manipularlos.
Experimenta con ellos proyectando sus sombras,
dándoles movimientos pausados y una voz propia. Modifica algunos aspectos
según sea necesario.
Elabora la estructura de la pantalla con una caja de cartón, recorta el espacio
del escenario y pega un papel blanco por la parte posterior de la pantalla.
TÉCNICA DEL TEATRO DE SOMBRAS
Para hacer este teatro de sombras necesitarás los siguientes materiales:
Una caja de cartón o de zapatos, si puede ser de un solo color, mejor.
Un pliego de papel de seda blanco.
Una cartulina negra.
Unos palitos de brocheta para crear los títeres. Si lo vas hacer con sombras chinescas, no harán falta.
Unas tijeras.
Pegamento
Paso a paso:
Primero de zapatos solo recortaréis al fondo una ventana. Si fuera otro tipo de caja y es muy profunda, tienes que recortarla unos diez o quince cm de profundidad como mucho.
Con el tamaño de la ventana (esto dependerá del tipo de caja que elijas) recorta el papel de seda un poco más grande para poderlo pegar por detrás de la tapa con pegamento.
¡Ya tenemos el escenario listo!
Ahora vamos a hacer los títeres.
Dibujas las siluetas de tus protagonistas en la cartulina negra y las recortas.
Un detalle que debes tener en cuenta, es que sean personajes de perfil y con detalles calados, para que así se diferencien al otro lado del telón.
Una vez recortados los personajes, los pegas en los palitos de brocheta con pegamento o con fixo.
Ya tenemos listos los personajes y el teatro.
Recuerda que para que sea un teatro de sombras, tienes que apagar las luces y colocar un foco o una fuente de luz por detrás del teatro.
Pondremos el escenario en el borde de una mesa para que los titiriteros puedan trabajar y narrar su historia.
Ahora solo queda ¡disfrutar en familia!
Preguntas de autorreflexión
¿Qué descubrí en mi proceso de creación?
¿He logrado mis intenciones de manera efectiva? ¿Cómo?
¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he superado?
¿Qué fue lo que más disfruté?
¿Cómo este proyecto sirvió para reflexionar en familia sobre los valores que
debemos practicar y sobre los aspectos por mejorar en nuestra vida?
¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?